jueves, 20 de noviembre de 2014

Arturo Gatica. Chile






Si Gatica es un apellido célebre en el mundo gracias al éxito universal de los boleros de Lucho Gatica, hay en la historia un hermano mayor que hizo triunfar primero el nombre de la casa: ése es Arturo. Cantante y actor, Aturo Gatica es modelo del artista del disco, la radio y el cine consagrado en los años 40 en Chile, y afianzó su popularidad en todos esos frentes como intérprete de tonadas, tangos, valses y boleros, competente por igual en la música típica Chilena y en el cancionero latinoamericano. Más de medio siglo de carrera le permitió iniciar sus grabaciones en la era del acetato* y extender hasta los años 80 y 90 su discografía, marcada por éxitos como las tonadas “Yo vendo unos ojos negros”, “Mata de arrayán florido”, “Ende que te vi” y “Fiesta linda”, canciones como “Tendrás un altar” y su popular versión de “La calesita”, tango de Cátulo Castillo y Mariano Mores.

Gatica el mayor: en la radio y el cine

La ciudad de Rancagua es la cuna de la familia. Nacido allí el 8 de julio de 1921, Arturo fue el quinto entre los ocho hijos del matrimonio entre José Agustín Gatica y Juana Silva. Cumplió sus estudios preparatorios y secundarios en la Escuela Número 1 y en el Liceo de Hombres de la ciudad, mientras ya demostraba sus aptitudes musicales en fiestas de estudiantes. Todavía estaba en el liceo cuando en 1936 debutó en la Radio Rancagua, en una actuación que le hizo ganar su primer contrato mensual y le valió la atención del empresario Romilio Romo, quien lo hizo debutar en la capital como parte de la compañía de revistas de Enrique Venturino en el Teatro Balmaceda.
 
En 1938, a los diecisiete años, Arturo Gatica ya estaba en la escalada al primer plano. Venturino lo bautizó como “Bobbi Breen Chileno”, en alusión al cantante y actor canadiense infantil en boga en los años 30. El consagrado DúoRey-Silva lo recomendó para grabar con el sello RCA Victor. Su debut disquero fue el vals “La despedida” (1938) y al año siguiente el nuevo cantante empezó a grabar también con Odeon. El propio Romilio Romo lo llevó a su programa “La hora en broma” de Radio Yungay. Y si en 1942 Arturo Gatica se empleó como secretario taquígrafo en la compañía minera Braden Copper de Rancagua, no por eso descuidó la música y al mismo tiempo comenzó a tomar clases de canto con el profesor Francisco Fuentes Pumarino.

Un nuevo paso daría en 1945, cuando el locutor radial Raúl Matas telegrafió al joven cantante para invitarlo al elenco del programa “Las estrellas se reúnen”, de radio Corporación. La radio iba a ser el medio natural para Gatica, quien a partir de entonces actuó en las emisoras Agricultura, Cooperativa, donde fue contratado por Renato Deformes, Minería y Portales. El mismo Raúl Matas iba a posibilitar además el primer contrato internacional del cantante, que en abril de 1948 viajó a Argentina para debutar en radio El Mundo de Buenos Aires y para actuar también en Uruguay.
 
La siguiente herramienta iba a ser el cine. Del mismo año data su célebre trilogía de películas filmadas bajo la dirección de José Bohr: Mis espuelas de plata (1948), La cadena infinita (1949) y Uno que ha sido marino (1950), protagonizada por Eugenio Retes, Hilda Sour y Arturo Gatica. En ellas, aparte de debutar como galán de cine, el cantante afianzó su oficio musical. En la primera interpreta la tonada “Mis espuelas de plata” y los boleros “Mañana” y “Mal pago”, de Fernando Lecaros, y ocho canciones de  su autoría a dúo con Hilda Sour figuran en Uno que ha sido marino, película en la que los protagonistas encarnan a dos lustrabotas de la Vega y a una suplementera con aires de grandeza.

La incursión de Gatica en el bolero consta además en “Frente a frente” (1948), de José Goles y Carlos Ulloa. Y él fue también el primer aval del éxito el Lucho Gatica, quien se había cambiado a vivir en Santiago con su hermano mayor. En 1950 Arturo recomendó a Lucho a Raúl Matas, quien presentó al joven intérprete en radio Minería: fue la primera actuación del futuro astro en la capital.

En ese mismo año ambos hermanos grabaron  cuatro canciones a dúo con etiqueta Odeon, que luego sería el del catálogo más dorado de Lucho Gatica: “El martirio”, “Tú que vas vendiendo flores”, “La partida” y “Tilín tolón”. Y también en 1950. cuando los premios Caupolicán fueron instaurados por la Asociación de Cronistas de Cine, Teatro y Radio, Arturo Gatica fue el primero en ganar en la categoría de mejor cantante nacional masculino. En poco más de una década de giras, películas y actuaciones en radio, Gatica tenía celebridad a manos llenas para compartir.
 
Uno que ha sido viajero: giras y regresos

Tras actuar juntos en Uno que ha sido marino (1950), Arturo Gatica e Hilda Sour, también actriz y cantante, se casaron al año siguiente y formaron el trío Los Cachilenos con el pianista Jorge Astudillo.

La nueva década trajo además las primeras giras a gran escala de la historia del cantante. En 1951 actuó en Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Costa Rica, Salvador, Guatemala Cuba y México. Y en 1953 Los Chilenos llegaron aún mas lejos, con el auspicio del Instituto de Extensión Musical de la Universidad de Chile para una gira de seis años por Europa y países de Asia y África como Egipto, El Líbano, Siria, Jordania, Irak e Irán.

En los años 60 los viajes serían frecuentes en la carrera de Arturo Gatica. En diciembre de 1959 volvió a Chile, ocasión en la que fue declarado Hijo Ilustre de Rancagua, pero en 1960 y 1964 salió de nuevo de gira a Europa, donde grabó dos discos titulados El rodeo y Fiesta linda para el sello Philips en Holanda; luego hizo lo propio con disqueras como Montilla y Tiempo en Nueva York y Madrid. Entre 1966 y 1967 se instaló en Buenos Aires, en 1968 cantó en San Francisco y los Angeles (California) para la colonia Chilena residente y en 1969 actuó en un Primer Festival Latino de la Canción celebrado en México.
 
En diciembre de 1967 Arturo Gatica volvió a vivir en Chile. Se casó en 1969 con Edith Martínez, en 1970 dio un concierto en el Teatro Municipal de Santiago con el coro infantil Niño y Patria, y en 1971 anunció su retiro con una despedida en vivo en el Estadio Chile. Tras eso abrió un restaurante en Viña del Mar, pero pronto volvió a cantar. Sus LPs de la época muestran un repertorio actualizado: en Arturo Gatica (1968) hace un guiño a su historia al grabar “La calesita” y “Tendrás un altar”, pero también canta el éxito de Raphael “Desde aquel día” y hits de Bert Kaempfert y Henri Manzini. Y en El amar y el querer (1977) reúne canciones de cantantes de radio como Jairo o José Vélez grabadas en EE.UU. con su célebre sobrino Humberto Gatica como productor.

 
Arturo Gatica ya había incursionado en la televisión con el programa “En casa de los Gatica” (1968) en canal 13, y su regreso al cine estaba pensando en las películas Ayúdeme usted, compadre (1969) y Volver (1969), de Germán Becker, cuando entre 1974 y 1979 fue parte del programa “Canturreando”, de Canal 13, con Benjamín Mackenna, Paz Undurraga y otros cantantes. En enero de 1979 fue designado como agregado cultural en la embajada en España por la dictadura de Augusto Pinochet, y desempeñó el cargo hasta enero de 1981, cuando volvió a Santiago por razones familiares. En adelante aumentaría los reconocimientos a su carrera, y Arturo Gatica se presentó en espacios de TV como “Musicalmente” (1985), con Raúl Matas en Canal 11, con motivo de sus cincuenta años de carrera, y “Cantachile” (1986), con Antonio Vodanovic y Carmen Ibáñez en TVN, donde actuó con colegas como María Eugenia de Ramón y Pedro Messone.

La competencia folclórica del Festival de Viña fue uno de sus escenarios más postreros. En 1988 cantó allí la canción “El suplementero”, de Fernando Pavez y Roberto Rojas, ocasión más recordada porque el intérprete abandonó airado el certamen en protesta por la clasificación de la guaracha de El Monteaguilino “Caballito de metal”, a la que Gatica negaba el carácter de folclórica. También la televisión fue escenario de una coincidencia con su hermano, cuando en septiembre de 1992 Lucho Gatica vino a participar de una edición del programa de TVN “Siempre lunes” dedicada al bolero junto a Olga Guillot, Armando Manzanero, Antonio Prieto, Sonia la Única y Palmenia Pizarro.
 
Días después de esa actuación, el estado de salud del hermano mayor vino a dar una señal de alerta, tras una hemorragia estomacal que obligó a internarlo, tal como había ocurrido en 1990. Hasta ese año Arturo Gatica había seguido grabando, entre sus últimos trabajos figura la cassette De corazón huaso y minero (1990) y para entonces ya se había casado con la soprano chillaneja Rebeca Diva: con ella grabó el que sería su último registro discográfico, como invitado en el álbum Somos (1992) de la cantante. En adelante su agenda iba a ser ocupada sobre todo por premios y galvanos como el reconocimiento que Arturo y Lucho Gatica recibieron en 1995 de la gobernación de la Provincia de Cachapoal. Al año siguiente ambos se verían por última vez. A las seis y media de la mañana del jueves 3 de octubre de 1996, en su casa en Santiago, Arturo Gatica  murió de un cáncer hepático, a los 76 años.

El Gatica pionero tuvo un funeral multitudinario en la catedral de su Rancagua natal, con canciones religiosas interpretadas por una delegación del coro de Vicente Bianchi. El cantante había estipulado como última voluntad ser sepultado en el mausoleo familiar del Cementerio número 2 de  la ciudad, donde inició su descanso final al son de la tonada “Huaso rancagüino” que él mismo había grabado.

Hijo de la escuela y del liceo público, amante de la estampa huasa e intérprete de tonadas chilenas en los sitios más remotos se despidió con una canción chilena. Su hermano sería El Gran Gatica para el mundo; en Chile, Arturo es el Gatica mayor.

viernes, 26 de septiembre de 2014

Lucho Gatica. Chile


Si Gatica es un apellido célebre en el mundo gracias al éxito universal de los boleros de
Lucho Gatica, hay en la historia un hermano mayor que hizo triunfar primero el nombre de la casa: ése es Arturo. Cantante y actor, Arturo Gatica es modelo del artita del disco, la radio y el cine sagrado en los año 40 en Chile, y afianzó su popularidad en todos esos frentes como intérprete de tonadas, tangos, valses boleros, competente por igual en la música típica chilena y en el cancionero latinoamericano. Más de medio siglo de carrera le permitió iniciar sus grabaciones en la era del acetato y extender hasta los años 80 y 90 su discografía, marcada por éxitos como las tonadas “Yo vendo unos ojos negros”, “Mata de arrayán florido”, “Ende que te vi” y “Fiesta linda”, canciones como “Tendrás un altar” y su popular versión de “La calesita”, tango de Cátulo Castillo y Mariano Mores.

Gatica el mayor: en la radio y el cine

La ciudad de Rancagua es la cuna de la familia. Nacido allí el 8 de julio de 1921, Arturo fue el quinto entre los ocho hijos del matrimonio entre José Agustín Gatica y Juana Silva. Cumplió sus estudios preparatorios y secundarios en la Escuela Número 1 y en el Liceo de Hombres de la ciudad, mientras ya demostraba sus aptitudes musicales en fiestas de estudiantes. Todavía estaba en el liceo cuando en 1936 debutó en la Radio Rancagua, en una actuación que le hizo ganar su primer contrato mensual y le valió la atención del empresario Romilio Romo, quien lo hizo debutar en la capital como parte de la compañía de revistas de Enrique Venturiano en el Teatro Balmaceda. En 1938, a los diecisiete años, Arturo Gatica ya estaba en la escalada al primer plano. Venturino lo bautizó como el “Bobbi Breen chileno”, en alusión al cantante y canadiense infantil en boga en los años 30. El consagrado Dúo Rey-Silva lo recomendó para grabar con el sello RCA Victor. Su debut disquero fue el vals “La despedida” (1938) y al año siguiente el nuevo cantante empezó a grabar también con Odeon. El propio Romilio Romo lo llevó a su programa “La hora en broma” de Radio Yungay. Y si en 1942 Arturo Gatica se empleo como secretario taquígrafo en la compañía minera Braden Copper de Rancagua, no por eso descuidó la música y al mismo tiempo comenzó a tomar clases de canto con el profesor francisco Fuentes Pumario.

Un nuevo paso daría en 1945, cuando el locutor radial Raúl Matas telegrafió al joven cantante para invitarlo al elenco del programa “Las estrellas se reúnen”, de radio Corporación. La radio iba a ser el medio natural para Gatica, quien a partir de entonces actuó en las emisoras Agricultura, Cooperativa, donde fue contratado por Renato Deformes, Minería y Portales. El mismo Raúl Matas iba a posibilitar además el primer contrato internacional del cantante, que en abril de 1948 viajó a Argentina para debutar en radio El Mundo de Buenos Aires y para actuar también en Uruguay.

La siguiente herramienta iba a ser el cine. Del mismo año Data su célebre trilogía de películas filmadas bajo la dirección de José Bohr: Mis espuelas de plata (1948), La cadena infinita (1949) y Uno que ha sido marino (1950), protagonizada por Eugenio Retes, Hilda Sour y Arturo Gatica. En ellas, aparte de debutar como galán de cine, el cantante  afianzó su oficio musical. En la primera interpreta la tonada “Mis espuelas de plata” y los boleros “Mañana” y “Mal pago”, de Fernando Lecaros, y ocho canciones de su autoría a dúo con Hilda Sour figuran en Uno que ha sido marino, película en la que los protagonistas encarnan a dos lustrabotas de la Vega y a una suplementera con aires de grandeza.

La  incursión de Gatica en el bolero consta además en “Frente a Frente” (1948), de José Goles y Carlos Ulloa. Y él fue también el primer aval del éxito de Lucho Gatica, quien se había cambiado a vivir en Santiago con su hermano mayor. En 1950 Arturo recomendó a Lucho a Raúl Matas, quien presentó al joven intérprete en radio Minería: fue la primera actuación del futuro astro en la capital.

En ese mismo año ambos hermanos grabaron cuatro canciones a dúo con etiqueta Odeón, que luego sería el sello del catálogo más dorado de Lucho Gatica: “El martirio”, Tú que vas vendiendo flores”, “La partida” y “Tilín tolón”. Y también en 1950, cuando los premios Caupolicán fuero instaurados por la Asociación de Cronistas de Cine, Teatro y Radio, Arturo Gatica fue el primero en ganar en la categoría de mejor cantante nacional masculino. En poco más de una década de giras, películas y actuaciones en radio, Gatica tenía celebridad a manos llenas para compartir.

Uno que ha sido viajero: giras y regresos

Tras actuar juntos en Uno que ha sido marino (1950), Arturo Gatica e Hilda Sour, también actriz y cantante, se casaron al año siguiente y formaron el trío Los Chilenos con el pianista Jorge Astudillo.

La nueva década trajo además las primeras giras a gran escala de la historia del cantante. En 1951 actuó en Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela Costa Rica, Salvador, Guatemala, Cuba y México. Y en 1953 Los Chilenos llegaron aún más lejos, con el auspicio del Instituto de Extensión Musical de la Universidad de Chile para una gira de seis años por Europa y países de Asia y África como Egipto, El Líbano, Siria, Jordania, Irak e Irán.


En los años 60 los viajes serían frecuentes en la carrera de Arturo Gatica. En diciembre de 1959 volvió a Chile, ocasión en la que fue declarado Hijo Ilustre de Rancagua, pero en 1960  y 1964 salió de nuevo en gira a Europa, donde grabó dos discos titulados El rodeo y Fiesta linda para el sello Philips en Holanda; luego hizo lo propio con disqueras como Montilla y Tempo en Nueva York y Madrid. Entre 1966 y 1967 se instaló en Buenos Aires, en 1968 cantó en San Francisco Los Angeles (California) para la colonia chilena residente y en 1969 actuó en un Primer Festival Latino de la Canción celebrado en México.

En diciembre de 1967 Arturo Gatica volvió a vivir en Chile. Se casó en 1969 con Edith Martínez, en 1970 dio un concierto en el Teatro Municipal de Santiago con el coro infantil Niño y Patria, y en 1971 anunció su retiro con una despedida en vivo en el Estadio de Chile. Tras eso abrió un restaurante en Viña del Mar, pero pronto volvió a cantar. Sus LPs  de la época muestran un repertorio actualizado: en Arturo Gatica (1968) hace un guiño a su historia al grabar “La calesita" y “Tendrás un altar”, pero también canta el éxito de Raphael “Desde aquel día y hits de Bert  Kaempfert y Henri Manzini. Y en El amar y el querer (1977) reúne canciones de cantantes radio como Jairo o José Vélez grabadas en EE.UU. con su célebre sobrino Humberto Gatica como productor.

Arturo Gatica ya había incursionado en la televisión con el programa “En casa de los Gatica” (1968) en Canal 13, y su regreso al cine estaba pensado en las películas Ayúdeme usted, compadre (1969) y Volver (1969), de Germán Becker, cuando entre 1974 y 1979 fue parte del programa “Canturreando”, de canal 13, con Benjamín Mackenna, Paz Undurraga y otros cantantes. En enero de 1979 fue designado como agregado cultural en la embajada en España por la dictadura de Augusto Pinochet, y desempeñó el cargo hasta enero de 1981, cuando volvió a Santiago por razones familiares. En adelante aumentarían los reconocimientos a su carrera, y Arturo Gatica se presentó en espacios de TV como “Musicalmente” (1985), con Raúl Matas en Canal 11, con motivo de sus cincuenta años de carrera, y “Cantachile” (1986), con Antonio Vodanovic y Carmen Ibáñez en TVN, donde actuó con colegas como María Eugenia de Ramón y Pedro Messone.

La competencia folclórica del festival de viña fue uno de sus escenarios más poseeros. En 1988 cantó allí la canción “El suplemento”, de Fernando Pavez y Roberto Rojas, ocasión más recordada porque el intérprete abandonó airado el certamen en protesta por la clasificación de la guaracha de El Monteaguilino “Caballito de metal”, a la que Gatica negaba el carácter de folclórica. También la televisión fue escenario de una coincidencia con su hermano, cuando en septiembre de 1992 Lucho Gatica vino a participar  de una edición del programa de TVN “Siempre lunes” dedicada al bolero junto a Olga Guillot, Armando Manzanero, Antonio Prieto, Sonia la Única y Pamenia Pizarro.

Días después de esa actuación, el estado de salud del hermano mayor vino a dar una señal de alerta, tras una hemorragia estomacal que obligó a internarlo, tal como había ocurrido en 1990. Hasta ese año Aturo Gatica había seguido grabando, entre sus últimos trabajos figura la cassette De corazón huaso y minero (1990) y para entonces ya se había casado con la soprano chillaneja Rebeca Diva: con ella grabó el que sería su último registro discográfico, como invitado en el álbum Somos (1992) de la cantante. En  adelante su agenda iba a ser ocupada sobre todo por premios y galvanos como el reconocimiento que Arturo y Lucho Gatica recibieron en 1995 de la gobernación de la Provincia de Cachapoal. Al año siguiente ambos se verían por última vez. A las seis y media de la mañana del jueves 3 de octubre de 1996, en su casa en Santiago, Arturo Gatica murió de un cáncer hepático, a los 76 años.

El Gatica pionero tuvo un funeral multitudinario en la catedral de su Rancagua natal, con canciones religiosas interpretadas por una delegación del coro de Vicente Bianchi. El cantante había estipulado como última voluntad ser sepultado en el mausoleo familiar del Cementerio número 2 de la ciudad, donde inició su descanso final al son de la tonada “Huaso rancaguino” que él mismo había grabado. Hijo de la escuela y del liceo público, amante de la estampa huasa e intérprete de tonadas chilenas en los sitios más remotos, el cantante se despidió con una canción chilena. Su hermano sería El Gran Gatica para el mundo; en Chile, Arturo es el Gatica mayor.


viernes, 22 de agosto de 2014

Miltiñho. Brasil




Tenemos el honor de tratar de hacer un pequeño perfil de uno de los cantantes de boleros más populares de Brasil, Latinoamérica, USA, y Europa, el grandioso MILTINHO, o MILTIÑHO como también se conoció en muchos países de América Latina, esperando que pronto, como ha sucedido con otros cantantes cuando han observado que nosotros armamos un perfil con auxilio de diferentes reseñas o comentarios que del cantante se han hecho durante su carrera artística, aparezca en la red una verdadera biografía de este insigne interprete de la música romántica de origen brasileño. Por lo pronto debemos dejar expresar constancia de que este insigne interprete de la música romántica vivió en Venezuela, donde grabó varios temas acompañado por la grandiosa ORQUESTA BILLO´S CARACAS BOY, “LA ORQUESRTA MÁS POPULAR DE VENEZUELA”, creación del inmortal músico de origen dominicano pero de corazón venezolano LUIS MARIA FROMETA PEREIRA o simplemente “BILLO FROMETA”, como popularmente se le conoció durante todo el tiempo que estuvo al frente de tan prestigiosa agrupación musical. Rogamos que nos dispensen su más sincera aceptación por los momentos y cuando obtengamos una biografía más completa nos comprometemos a agregarla a este segmento, pero por lo pronto lo que a continuación exponemos es lo que hemos podido lograr armar, producto de una exhaustiva investigación tanto en la red como en documentos que al respecto hemos minuciosamente revisado, para construir un pequeño perfil de quien fue un glorioso interprete del bolero en su más pura esencia: Introito: EL BLOG DEL BOLERO: OSWALDO PAEZ.
 
Esto es lo que hemos podido preparar para ustedes: Milton Santos de Almeida nació en Niteroi, Brasil en 1929, pero tras este nombre tan carioca se escondía a quien artísticamente se le denominó “Miltiñho”, como es conocido en toda la América de habla hispana, en Euroopa y en donde haya interpretado sus grandiosas melodías, mientras que en su lar nativo su nombre se escribía y se pronunciaba “Miltihno”. Un extraordinario cantante, que se dio a conocer por su especial y singular forma de interpretar los grandes boleros, lo que deslumbró a los latinoamericanos y logró obtener una audiencia de grandes proporciones, granjeándose la simpatía y la admiración de los miles de seguidores que cosechó como consecuencia de su personal y característico estilo de interpretar la música romántica, y en especial el bolero. Por ello nos hemos rendido ante tan elocuente evidencia y por la presencia de tan connotado artista romántico, principalmente de quienes amamos este género musical desde hace muchísimos años, que prácticamente ha hecho que formemos parte de un especial “Estilo de Vida”.

Musicalmente se dice que su ascenso comenzaría en la década de los años 40, junto a varios grupos musicales con nombres muy peculiares: “Enamorados de la Luna”, “Cancioneros del amor” y “Los Cuatro Ases”. En esta etapa “Miltiñho” cantaba solo en portugués, su idioma nativo, y todavía no era conocido en los demás países del continente Americano, principalmente en su parte Suramericana, Centroamericana, Norteamericana y en el Continente Europeo, en  su parte central y occidental, por lo que su fama no se había exteriorizado más allá de las fronteras de su gran, extraordinario y bello país.

Era la época en que la radio lo era todo para un cantante, ya que constituía el único medio propicio para difundir la música en todo su esplendor, con su mágica y singular manifestación sónica, por lo que tenía un rango de primera línea para quienes habían abrazado la carrera de cantantes y para quienes se habían dedicado a la industria discográfica. Además, como otro medio indirecto de darse a conocer un cantante, y hasta hacerse popular, existían las llamadas vitrolas, o rocolas como las conocemos nosotros más popularmente, siempre ubicadas en los bares, cantinas o sitios denominados “expendios de licores”, donde se reservaban el derecho de admisión. Tales aparatos siempre eran surtidos con la música que estuviera de moda y con la de aquellos cantantes que se consideraban estaban pegados en la radio o causaban furor entre los asiduos visitantes de esos alegres y típicos sitios, principalmente los que interpretaban música sentimental, como el bolero en sus diferentes modalidades. Además de sus actuaciones en vivo en los centros nocturnos más conocidos y populares, que eran como una especie de salones o vitrinas de presentación de los grandes artistas. En 1948, Miltiñho se quiso independizar y grabó como solista su primer con el sello “Premier Record” que tuvo gran acogida en todo Brasil y Portugal.

Desde 1950 a 1957 fue cantante solista de orquestas tan populares como “Tabajaras” de Severino Araújo y “Los Millonarios del Ritmo” de Djalma Ferreira, pero la carrera de Miltiñho dio un paso de avanzada cuando el compositor Jair Amorin, siendo directivo de la RCA Víctor de Brasil, tuvo la feliz idea de que Miltiñho grabara boleros en español, lo que lo catapultó hacia el estrellato artístico, siendo tal su acogida que rayaba en la apoteosis, por lo que se hizo famoso en toda América y Europa al ser requerida su presencia en los grandes escenarios y en los más connotados y prestigiosos programas de radio y revisión.

Fue tal su éxito como bolerista en español, que Miltiñho grabó consecutivamente 10 elepés (L.P.) de música brasileña en español, dándose a conocer tanto en portugués como en el idioma de Cervantes en la interpretación de los ritmos de su país. Ya para 1966 a los 37 años el impulso que recibió su carrera le sirvió para obtener gran y merecida popularidad en toda Latinoamérica, siendo la venta de sus discos total y definitivamente más que positivo, granjeándose las simpatías de todos los amantes de la música romántica, especialmente del bolero.

Reiteramos que todo esto lo hizo obtener un preferente entre los grandes admiradores de la música romántica, principalmente del bolero, que supo interpretar de una manera especial, recordándose los llamados eternos, que como: “Amor de Pobre”, “En un rincón del alma”, “Rocío”, “ no me quiere” se convirtieron en parte de los clásicos del bolero latinoamericano, gozando de una extraordinaria popularidad y abriéndole las puertas todos los escenarios latinoamericanos, donde se convirtió prácticamente en un ídolo.

Se recuerda con nostalgia, con una agradable evocación por todos los recuerdos que ello reviven y nos hace sonreír de una manera, si se quiere, picara, que visitó en varias oportunidades a Venezuela, donde grabó con la Orquesta Billo`s Caracas Boy, la más famosa de nuestro país, la que justificadamente fue denominada “La Orquesta más popular de Venezuela”, obteniendo con sus bellas y extraordinarias interpretaciones una maravillosa aceptación en el público, que se reflejó en las grandes ventas que produjo su gran trabajo.

Recientemente, los medios artísticos del Brasil, rindieron un emotivo homenaje a sus 54 años de carrera artística y a través de la poderosa Sony Music editó un CD titulado “Miltiñho Convida” con sus temas más populares y a dúo con grandes artistas invitados, que recomendamos a los amantes del bolero, ya que es una “joya” musical que no debe faltar en ninguna discoteca personal, ya que el gran Miltiñho se ha convertido en una referencia obligada cuando hablamos del bolero. Miltiñho a sus 80 años, fue colocado en la historia de la música popular como un verdadero ejemplote las nuevas generaciones, para que se le apreciara como un gran maestro en la interpretación del folclore brasileño y del bolero como ningún otro cantante de ese inmenso país de Sur América lo ha hecho, sin dejar de reconocer que Brasil ha sido cuna de extraordinarios cantantes, tales como Roberto Carlos, Nelson Ned, Altemar Dutra, entre otros muchos más, por solo referirnos a algunos que se han hecho famosos interpretando música romántica en español.    

 

martes, 12 de agosto de 2014

Nana Caymmi. Brasil



Nana Caymmi es el nombre artístico de Dinair Tostes Caymmi, cantante brasileña nacida en Río de Janeiro el 29 de abril de 1941, hija de Dorival Caymmi y Stella Maris y hermana de Danilo y Dori Caymmi. Creció en una de las familias más musicales de Brasil. Comenzó a cantar desde muy joven, adoptando desde entonces una técnica vocal muy particular en la que aprendió a enfatizar su timbre grave. En 1961 participó en un concurso cantando el tema Acalanto. Poco tiempo después se mudó con su marido a Venezuela, pasando algunos años alejada del medio artístico.

De vuelta en Brasil, lanzó su primer disco, "Nana". En 1966, participó en el I Festival Internacional de la Canción, obteniendo el primer lugar con la canción "Saveiros". En el extranjero, trabajó con Sarah Vaughan y Sérgio Mendes. En los años 70 y 80 grabó varios discos como solista, como se detalla en la discografía, y algunos otros en colaboración, como "Voz e Suor" (1983), al lado de César Camargo Mariano.

Se le considera una de las intérpretes más expresivas y depuradas de la música brasileña, festejada por la sofisticación tanto de sus interpretaciones de canciones populares como de temas compuestos específicamente para ella. En la década de los años 1990, llegó a las listas de los discos más vendidos, dedicándose a la interpretación de canciones románticas y boleros, sendo A Noite do Meu Bem y Resposta ao Tempo dos de sus discos más vendidos. Algo interesante para el público hispánico fue la publicación en el año 1993 del disco Boleros el cual contiene una selección de 14 boleros clásicos, de los cuales 13 están cantados en español.

En 2003, lanza Duetos, un álbum que trae una selección de canciones, en colaboración con artistas consagradas de la música brasileña y portuguesa, como Emílio Santiago, Herbert Vianna, Agnaldo Timóteo y Beth Carvalho, entre outros. Después de Duetos, Nana hizo una pausa en su actividad musical para dedicarse a un proyecto con la familia Caymmi.

En 2004, junto a los hermanos Danilo e Dori, lanza Para Caymmi, de Nana, Dori e Danilo: 90 anos, para celebrar el nonagésimo cumpleaños de su padre, Dorival Caymmi. En este mismo año, el disco da origen a un DVD homónimo. En Até Pensei..., de 2005, la cantante ofreció a su público una nueva colección de canciones románticas y boleros.

Discografía


  • Acalanto (1965) (Disco sencillo)
  • Nana (1967)
  • Ponta de areia (1975)
  • Renascer (1976)
  • Atrás da porta (1977)
  • Se queres saber (1977)
  • Contrato de separação (1979)
  • Mudança dos ventos (1980)
  • E a gente nem deu nome (1981)
  • Voz e suor (1983)
  • Chora Brasileira (1985)
  • Bolero (1993)
  • A noite do meu bem: As canções de Dolores Duran (1994)
  • Série brilhantes (1995)
  • Alma serena (1996)
  • No coração do rio (1997)
  • Resposta ao tempo (1998)
  • Sangre de mi alma (2000)
  • Desejo (2001)
  • Duetos (2003)
  • Para Caymmi, de Nana, Dori e Danilo: 90 anos' (2004)
  • Até Pensei (2005)

viernes, 8 de agosto de 2014

Raúl Shaw Moreno. Bolivia




 

Raúl Shaw Moreno (n. Oruro, Bolivia; 30 de noviembre de 1923 - f. Buenos Aires; 13 de abril de 2003) fue un cantante y compositor de boleros boliviano radicado en Argentina, famoso en toda Iberoamérica durante los años cincuenta y parte de los sesenta.

Los comienzos           


Sus padres fueron el profesor Roberto Shaw Gallardo —hijo de un irlandés avecindado en Oruro—, y Clotilde Boutier. Raúl fue el segundo de los siete hijos del matrimonio. A los trece años ganó un concurso de cantantes patrocinado por el Teatro Municipal de Oruro, y se presenta con éxito en la Radio el Cóndor de ésta misma ciudad. (fotografía de época).

A principios de los años cincuenta se traslada a La Paz, donde trabaja como dibujante técnico y es empleado público.

Por esos años, junto a su hermano Víctor Shaw funda su primer grupo, el trío Los Altiplánicos, con el que comenzará a hacerse conocido en Bolivia. Dos años después, en 1948 formó el trío Los Indios, el que hace una gira por México. Posteriormente, junto a los hermanos Valdez forma parte del trío Panamerica Antawara, con el que realiza su primera grabación. Por ese tiempo escribirá su primer éxito: el bolero Magaly".

Con Los Panchos I  

 
 

El año 1951, en Santiago de Chile, Hernando Avilés, primera voz del Trio Los Panchos abandona el grupo en plena gira continental debido a sus frecuentes disputas con Alfredo Gil. En estas circunstancias, Chucho Navarro y Alfredo Gil viajan a Bolivia, con la urgencia de encontrar un reemplazo para Avilés, a fin de proseguir la gira. Es en estas circunstancias que el mes de noviembre de 1952, Raúl Shaw Moreno audiciona para los dos miembros restantes de Los Panchos, Chucho Navarro y Alfredo Gil. En un salón del Hotel Sucre Palace, cantando para ellos Magaly, siendo aceptado inmeditatamente para reemplazar a Hernando Avilés. Su debut como primera voz de Los Panchos se produce en un recital radiotransmitido, como se usaba en aquellos años, en el Auditorio de la Radio Minería de Santiago de Chile (fotografía de época). Los Panchos pretendieron que Raúl Shaw Boutier cambiará su nombre al artístico de Raúl Moreno, con el argumento de que sus apellidos eran extraños en un cantante de boleros. El orureño se negó rotundamente a hacerlo, en cambió, sustituyó su apellido materno por el de “Moreno” usando originalmente comillas en la palabra, lo que parece haberse originado en el apellido materno de Chucho Navarro.

Junto a Los Panchos se presentará en los escenarios más importantes de toda América Latina, incluyendo exitosas presentaciones en Brasil (fotografía de época), y también en Japón. En apenas 9 meses, en estudios de Argentina y Brasil el trío grabará 31 canciones consideradas clásicas de la segunda época de Los Panchos, con títulos como “Aquellos Ojos verdes”, ”Quiéreme mucho”, ”Perfidia”, ”Bésame Mucho”, “Solamente Una vez”, ”Maria Elena”, ”Amigos”, y "Lágrimas de Amor" (Canción compuesta por Raúl Shaw).

Raúl Shaw Moreno se aleja del trío en 1952, antes de cumplir un año como primera voz, por tener posiblemente desaveniencias con Alfredo Gil. Otra versión para explicar su corta colaboración con Los Panchos es que su voz pastosa y de armónicos graves no encajaba en el gusto de los otros integrantes del trío, que preferían como primera voz a un tenor de registro alto, y como el contrato con Shaw era en principio por un año, se habrían separado en muy buenos términos. En una entrevista que le fue realizada en el año 1994, afirma:

Soy un agradecido a la vida por haberme dado la posibilidad de formar parte de Los Panchos, conjunto del que soy admirador, antes que nada...[1]

El Trío Los Peregrinos      


Después de separarse de Los Panchos, Raúl Shaw Moreno tiene una corta pero muy fértil estadía en Santiago de Chile. Ya está en la plena madurez de su arte musical, y despierta el interés del sello "Odeón" de ésta ciudad. Es así que con los chilenos Fernando Rossi y José González, forma el Trío Los Peregrinos, haciendo su debut con este grupo también en la Radio Corporación de Santiago (fotografía de época). Con el Trío Los Peregrinos canta sus primeras canciones, tales como Cuando tú me quieras y Lágrimas de Amor, muchas de las cuales quedarán grabadas. El Trío Los Peregrinos alcanzó un éxito enorme en Chile y en varios países suramericanos. Esto es difícil de describir hoy si se considera que en ese tiempo la música se difundía básicamente por medio de los discos y de la radio. Las giras de los artistas musicales eran en ciertos casos apoteósicas, y comprendían a toda ciudad de cierta importancia de un país determinado.

A principios de 1953, El Trío Los Peregrinos en los estudios Odeón de Santiago acompañará a un joven Lucho Gatica con sus voces y guitarras en la grabación de los célebres boleros con los que más se identifica a este cantante chileno: "Contigo en la distancia", hdel cubano César Portillo de la Luz, y "Sinceridad" del nicaragüense Rafael Gastón Pérez. La conjunción de Lucho Gatica y de las guitarras y voces del Trío Los Peregrinos ha dejado para la posteridad dos grabaciones clásicas del género del bolero de extraordinaria calidad musical y de impecable factura técnica, si se consideran los medios de la época. Lucho Gatica, al enterarse de la noticia de su muerte, declaró que no olvidaba que estos dos boleros que lo hicieron famoso en todo el continente eran originalmente del repertorio de Raúl Shaw Moreno. El Trío Los Peregrinos también grabó una de las mejores versiones de la conocida guarania "Mi dicha lejana", del paraguayo Emidgio Ayala Báez. En 1954 el trío hace una gira triunfal por Bolivia, recorriendo las principales ciudades del país y recibiendo multitudinarias muestras de cariño, pues Raúl Shaw era ya considerado un cantante de gran proyección internacional.(fotografía de época)..

Raúl Shaw "Moreno" y Los Peregrinos  


Raúl Shaw deseaba que al Trío Los Peregrinos se incorporase una primera voz que le permitiera a él convertirse en solista acompañado por este eventual nuevo trío, así como ellos lo habían hecho con Lucho Gatica. Al no prosperar la idea, Rossí y González se desvinculan del orureño. Así, en 1956, el cantante convocará al cuarteto Los Indios formado por su hermano Alex Shaw privilegiada primera voz, Hugo Encinas, primera voz y guitarra, Mario Barrios, eximio ejecutante de guitarrilla, y Luis Otero, uno de los mejores guitarristas de la época y gran ejecutante de charango para formar Raúl Shaw "Moreno" y Los Peregrinos (fotografía de época).

Raúl Shaw "Moreno" y Los Peregrinos graban en Santiago de Chile su primer long-play 33 1/3 RPM: Boleros - Música del Altiplano (editado por el sello discográfico Odeón en 1955) (carátula del disco). Las bandas de esta grabación, tales como:

Barquita de Vela Vela, Nuestro Ayer, la célebre polca Palmeras del compositor Orureño Gilberto Rojas, Sabrás que te quiero, además de los temas grabados en discos 45 RPM y 78 RPM también para la Odeón de Santiago, entre ellos: las guaranias Para no llorar, Mis Noches sin ti, los boleros Cuando tú me Quieras, En ésta Noche Serena y La Barca, el huapango "El Jinete" del gran compositor mexicano José Alfredo Jiménez, se escucharon por más de una década en las radios de toda América Latina.

Con elaborados arreglos vocales, acompañamiento de guitarras, charangos e ideófonos, y el cubano Juan Bruno Tarraza al piano, habían innovado en el estilo musical de la época. También se destacan las armonías netamente contemporáneas al interpretar temas tradicionales bolivianos, como por ejemplo en el huayno Naranjita, o la polca-recopilación "Palmeras", lo que posibilitó una amplia difusión internacional de éstos. Eduardo Frisella, argentino, quien fuese amigo de Raúl Shaw Moreno testimonia:

“Tal fue su originalidad y éxito (de Raúl Shaw "Moreno" y Los Peregrinos), que no tardaron mucho en aparecer otros conjuntos similares tales como Antonio Prieto y sus Duendes en Chile, Rosamel Araya y sus Playeros en Argentina, Víctor Hugo y sus Caminantes en Bolivia, Jorge Valdez y El Trío Panamérica también en Bolivia, Luis Alberto del Paraná y su trío Los Paraguayos en Paraguay, entre otros." [2]

La influencia de estos músicos en el repertorio de carácter romántico en Latinoamérica fue muy importante durante toda la segunda mitad del siglo XX, y ha permanecido aún hasta hoy en las armonías vocales de grupos como los argentinos Los Nocheros o los chilenos Natalino.

Raúl Shaw "Moreno" y Los Peregrinos extendieron su fama a todo el continente americano. Este es el hito más alto de la carrera musical de Raúl Shaw, —tanto o más importante que el de su paso por Los Panchos—, considerando tanto la calidad y la originalidad de su producción musical. Junto a Los Peregrinos bolivianos se consagró definitivamente como uno de los grandes cultores de todos los tiempos del bolero y de la canción romántica a nivel continental. Raúl Shaw Moreno afirmaba que fue entonces cuando vivió los mejores momentos de su vida. Con este grupo Raúl Shaw participará en 4 películas. La revista Ecran de Santiago, por esos años realizó un concurso, Brújula de la popularidad de cantantes americanos, publicando los siguientes resultados:

  1. Raúl Shaw Moreno: 8285 votos

  1. Lucho Gatica: 4650 votos
  2. Pedro Infante: 3507 votos
  3. Frank Sinatra: 2769 votos

En 1957, Raúl Shaw "Moreno" y Los Peregrinos obtienen el Disco de Oro Odeón, por las ventas en Chile de su long play Boleros - Música del Altiplano, el que le fue entregado en un acto multitudinario realizado en el Teatro Caupolicán de Santiago de Chile.

La agrupación, en pleno éxito, se disgrega en México como resultado de un desencuentro entre Raúl y Alex Shaw, pues este último quería cambiar el nombre del conjunto por el de "Raúl y Alex Shaw y Los Peregrinos". Raúl no aceptó la propuesta, Alex vuelve a Bolivia, y la segunda y tercera voz parten para los Estados Unidos.

Alex Shaw dice que nunca alcanzó a contar la cantidad de discos grabados por Raúl Shaw Moreno:

“Son cientos: con Los Panchos, solo, junto a Los Peregrinos —el grupo que integró en Chile—, como uno de Los Tres Caballeros... Por ejemplo, tengo como 20 vinilos con una banderita de cada país latinoamericano donde se hizo alguna edición”.[3]

Raúl Shaw Moreno solista


Después de terminada su asociación con Los Peregrinos, Raúl Shaw Moreno fue solista hasta el final de su carrera, siendo interrumpida esta condición solamente por su asociación con Los Tres Caballeros. Como solista grabó con numerosos músicos y orquestas, entre los que están por ejemplo la Orquesta de Vicente Bianchi, reconocido músico chileno, y la Orquesta de Roberto Inglez, este último un notable arreglador nacido en Escocia.

Raúl Shaw y Los Tres Caballeros


Los Tres Caballeros estaba integrado originalmente por Leonel Gálvez como primera voz, Chamín Correa segunda voz y Roberto Cantoral, tercera voz. Este último es el compositor de los famosos boleros "El Reloj" y "La Barca". Cuando Leonel Gálvez abandona el trío, Raúl Shaw Moreno, se incorpora como primera voz de Los Tres Caballeros, por un tiempo relativamente corto. Con éste trío grabó un long play 33 1/3 R.P.M. de 10 temas, entre otros: "Cuando tú me quieras", "Lágrimas de amor", "Si supieras tú", "Dónde fue tu amor", "Tres palabras".

Con Los Panchos II


En 1970, al cumplir el trío Los Panchos 25 años de existencia, invitan a Raúl Shaw Moreno a ser nuevamente la primera voz del grupo. Cantan, esta vez como cuarteto, acompañado por la Orquesta Sinfónica de México en el Palacio de Bellas Artes. Además, emprenden una gira por Europa y Asia. En Japón sus presentaciones son muy concurridas. En Tokio, en carteles callejeros se podía leer entonces: “Nuevo cuarteto latino, nuevo show en Tokio: Raúl Shaw Moreno y el Trío Los Panchos”.

El compositor


Con el guitarrista Mario Barrios compuso varios boleros de gran éxito y algunos ritmos bolivianos. Los boleros Cuando tú me quieras, Solo cenizas, Nuestro ayer, Qué saben de mí y El espejo, el taquirari Desilusión y la guarania Para no llorar, pueden citarse como lo más importante de la producción de ésta sociedad. En solitario, compuso canciones memorables: el bolero Lágrimas de amor, el bailecito Noche chapaca y los huayños Pollerita y Borrachito ladrón

Otros aspectos de su vida


Raúl Shaw se casó tres veces. Con la paceña Marta Salazar, con la cruzeña María Fernández, y con la argentina Lilia Archurrut Sineo. Tuvo tres hijos. Su hijo menor, Carlos Shaw, fruto de su matrimonio con Lilia Archurrut Sineo, es un conocido músico electrónico argentino. Tras su retiro, vivió sus últimos años en Buenos Aires, dedicándose de lleno a la pintura, la otra pasión de su vida, después de la música. Su obra plástica revela a un fino dibujante y a un pintor de indudable oficio. Hizo exposiciones de su trabajo pictórico en Perú, Argentina y Japón.

Los restos del cantante descansan en el Mausoleo de los Notables de su ciudad natal. Parte de sus cenizas fueron depositadas simbólicamente en el altar mayor del Templo de Socavón.

Reconocimiento


  • En 1957 obtuvo el Disco de Oro Odeón, por las ventas en Chile del Long Play Raúl Shaw "Moreno" y Los Peregrinos, Boleros - Música del Altiplano, el que le fue entregado en un acto realizado en el Teatro Caupolicán de Santiago.
  • En 1964 es declarado Hijo Predilecto de Oruro por el alcalde Alfredo Rivas Jenkins, en una audición de gala realizada en el Teatro Municipal de Oruro, donde ofrece una selección de canciones con el acompañamiento del conjunto Los Emperadores de Oruro.
  • En 1974 En un acto realizado en la Plaza 10 de febrero recibe del alcalde Cristián Sierra Tovar el “Escudo de Armas de Oruro”, realizando una función en el teatro Gran Rex.

Una biografía


  • En 2008 su hermano Víctor Shaw publicó una biografía: Cuando tú me quieras, libro que incluye alrededor de 200 fotografías, una selección de publicaciones de prensa, anécdotas, reproducciones a color de las pinturas de Raúl Shaw, un recuento discográfico, letras de canciones y la historia del trío Los Panchos y la de Los Peregrinos. La obra fue presentada en el Palacio Chico de La Paz con la asistencia del viceministro de Cultura, Pablo Groux, de Alex Shaw, y del propio Víctor Shaw.

jueves, 10 de julio de 2014

Mario Clavell. Argentina



Miguel Mario Clavell (9 de octubre de 1922, Ayacucho, Argentina10 de marzo de 2011, Buenos Aires, Argentina), fue un popular cantante, escritor, compositor y actor de cine argentino. Trabajó asiduamente en todos los medios y su consagración se llevó a cabo por temas musicales como «Abrázame así», «Somos» o «Quisiera ser».[1]

Biografía

Infancia y comienzos profesionales

Nacido en la ciudad de Ayacucho, desde niño se mostró atraído por el canto y la música. Debutó a los 9 años como solista en la fiesta de Fin de Cursos del Colegio San José, de Tandil (Argentina) y en el coro de la Iglesia Parroquial. Su admiración por la actriz Deanna Durbin y Carlos Gardel lo llevó a comenzar sus estudios musicales junto a importantes maestros desde los 11 años (un año antes se había radicado en Buenos Aires).[1]


A los 18 años se inició profesionalmente como crooner en el conjunto de jazz de Adolfo Carabelli, en Radio Belgrano (antiguamente llamada LR3) con el seudónimo de Mario Clawell. Luego trabajó para una relevante compañía de seguros. En 1944 estrenó una de sus primeras canciones y luego, gracias al mexicano Juan Arvizu, Clavell fue presentado en la Editorial Julio Korn, donde hizo sus primeros contratos de edición. Sus más grandes éxitos fueron interpretados por diversos cantantes y orquestas del país como Leo Marini, Gregorio Barrios, Libertad Lamarque y Pedro Vargas. Para 1947 recibió un gran apoyo por parte del público y ese mismo año, abandonó la compañía donde se desempeñaba para dedicarse asiduamente al trabajo de trovador, debutando en todos los medios con gran suceso. En 1946 realizó sus primeras grabaciones con los conjuntos de Don Américo y Víctor Lister,[2] y desde el año siguiente se presentó como solista, interpretando sus canciones en emisoras y confiterías de la ciudad.

Continuó en La Coupole, una sala de Buenos Aires y en Radio Splendid, grabando discos para el sello RCA Víctor. En 1949 inició su breve carrera cinematográfica cantando en el ciclo radial Los Pérez García. En sus comienzos como autor, se destacó con «¿Por qué?», «¿Qué será de mí?», «Hasta siempre», «Porque tú lo quieres», «Mi carta», «Somos» y «Abrázame así».[3]

Consagración


Su gran sentido del humor lo llevó a componer divertidas y picarescas canciones como «El hombre es como el auto», «Maldita sea», «Carlos María», «En Shangai», «Ha vuelto el charleston», «El Vals alemán», «La Bandita de Pepino», «El circo», «Es muy fácil el inglés» o «En casa de Lord James». Fue considerado «El Chansonnier de América»,[3] y tuvo mucha popularidad con giras por todo el continente, siendo su primer suceso en Chile en 1950. A su vez, recorrió Uruguay, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, México y Puerto Rico. A principios de los años 1950 se estrenó la película El ladrón canta boleros, con dirección de Enrique Cahen Salaberry y la actuación especial de Pablo Palitos. Allí, Clavell acompañó a la actriz Marga Landova, con quien se casó tiempo después. En 1953 conoció a Juan Verdaguer en la boite del Hotel Gloria, de Río de Janeiro.[1]


En 1957 intervino en el ciclo de TV musical Philco Music Hall, por Canal 7 junto a Niní Marshall y en 1961 se presentó por primera vez en España, país al que regresó en 1963 por varios meses.[4] Intervino con distintos labores en las películas mexicanas La jangada (1959), con Elvira Quintana, Los cinco halcones (1962), de Miguel M. Delgado y La divina garza (1963), con guiones de Humberto Gómez Landero. En 1962 cantó «Mónica» y «Vaivén» en el filme Buscando a Mónica, para una compañía española. En 1969 fue contratado por seis meses para la Cadena Ser, radicándose por cinco años nuevamente en España, y allí tuvo un programa radial diario y trabajó para la compañía Televisión Española. Presentó su propio espectáculo de café-concert en la boite Ales, de Madrid; y en el Teatro Reina Victoria estrenó el espectáculo de music-hall titulado El Oso y el Madrileño, con libretos del humorista Antonio Mingote. Su último trabajo en aquel país fue como presentador de televisión en el programa Señoras y señores. En 1970 editó discos para Venezuela.

A su regreso a Argentina en 1974, fue partícipe de espectáculos con Juan Carlos Mesa, Jorge Basurto, Carlos Garaycochea y Beba Bidart. Con One-Man-Show hizo televisión, grabó discos y se presentó en salas. Tras un largo período de inactividad, en 1986 salió a la venta «40 éxitos de Mario Clavell», disco de 25 temas en el cual se conmemoran cuarenta años de su carrera artística. En 1988 trabajó con Producciones Lak, en Chile, y en 1991 viajó a Estados Unidos por primera vez y grabó 18 canciones en el estudio Kiki Villalta, de la ciudad de Miami, como hizo en 1993. En 1996, grabó para los Estudios ION, con arreglos y dirección de Juan Alberto Pugliano, una producción titulada «Somos...una vida de canciones». Desde enero a mayo de 2000 compartió cartel con Juan Verdaguer y Carlos Garaycochea en la pieza teatral Masters, en el Teatro del Hotel Bauen, que a su vez tuvo un gran apoyo por parte del público y la crítica. Después estuvo presente en la librería Clásica y Moderna, protagonizando uno de sus shows.[1]

Última etapa y fallecimiento

 

También redactó una importante cantidad de libros, como Saber hablar (Ed. Rialp, 1997), Los grandes boleros de Mario Clavell (Ed. Alfred Publishing Co, 1997), Somos...una vida de canciones (Ed. Producciones Iturbe, 1996) y Mi amiga, la canción (Ed. Corregidor, 2002), el cual fue declarado y auspiciado por la Secretaría de Cultura de la Nación como de Interés Cultural - los dos últimos son sus autobiografías -.[5] Sus dos más importantes publicaciones fueron presentadas en Mar del Plata y Miami. Solamente con guitarra y para el sello Fonocal, lanzó a la venta en 2003 un nuevo disco con temas inéditos llamado «El jugar romántico». En 2004 diseñó otras canciones, en 2005 se dirigió al público infantil presentando la compilación «Vivan los niños» y fue declarado Personalidad Destacada de la Cultura por la Legislatura Porteña. Hizo sus últimas grabaciones en 2006, siempre con Fonocal, aunque durante sus últimos años continuó con contadas apariciones y shows, como ocurrió en el Café Tortoni y la sala Steinway Pianos Room, en Coral Gables.[1]

Falleció a la edad de 88 años el 10 de marzo de 2011 en Buenos Aires, según informó su hija Marga, por diversas complicaciones en su salud que se agravaron en los últimos tiempos. No se llevó a cabo velatorio y sus restos fueron inhumados el 11 de marzo por la mañana en el cementerio privado Memorial de la localidad bonaerense de Pilar.[6]

Filmografía


 

Filmografía en Argentina


Como compositor


  • Carne trémula (1997)
  • Abrázame así (1996)
  • El lado oscuro del corazón (1992)
  • La sonrisa de mamá (1972)
  • Buscando a Mónica (1962)

Como actor



Filmografía en México


  • La divina garza (1963)
  • Los cinco Halcones (1962)
  • La jangada (1959)

Premios y reconocimientos


 

  • Premio Guido al Mejor Intérprete Extranjero - Perú - (1959)
  • Premio de ACTU al Mejor Showman de la Televisión - Uruguay - (1962)
  • Premio Caracola del Mar en el Festival de Palma de Mallorca - España - (1964)
  • Premio Caracola del Mar en el Festival de Palma de Mallorca - España - (1965)
  • Premio en el Festival de la Canción Latina - México - (1969)
  • Premio en el Festival Internacional de Atenas - Grecia - (1969)
  • Premio Ampex de Plata a la Mejor Producción Radiotelefónica - España - (1971)
  • Premio en el Certamen Nacional del Festival OTI - Argentina - (1980)
  • Premio Konex de Platino al Mejor Compositor y Autor Melódico - Argentina - (1985)
  • Premio de SADAIC a la trayectoria artística - Argentina - (1986)
  • Trofeo de la Televisión Nacional en reconocimiento a su trayectoria - Chile - (1986)
  • Premio Estrella de Mar - Argentina - (1993)
  • Trofeo "Otto" concedido por ACRIN - Estados Unidos - (1993)
  • Homenaje en el Teatro Municipal General San Martín por sus 50 años de carrera - Argentina - (1994)
  • Distinción del Centro Cultural Juan Martín de Pueyrredón - Argentina - (1994)
  • El Alcalde de Miami le otorga la Proclamation, instaurándose el 6 de julio como "El Día de Mario Clavell" - Estados Unidos - (1995)
  • Plaqueta de Honor por sus 50 años de carrera - Argentina - (1997)
  • Trofeo y homenaje de la Cámara de Diputados - Argentina - (1997)
  • Plaqueta de Honor de la Asociación de Discómanos del Ecuador y es nombrado Socio Honorario de la entidad - Ecuador - (1998)
  • Declarado "Visitante Ilustre de la Ciudad de Mar del Plata" - Argentina - (2002)
  • Declarado Ciudadano Ilustre de Tandil - Argentina - (2002)
  • Homenaje de Argentores - Argentina - (2002)
  • Premio en el Festival de la Voz y la Canción Latina - Estados Unidos - (2003)
  • Recibió las LLaves del Condado Dade, y la ciudad de Hialeah proclamó el 12 de octubre como "El Día de Mario Clavell" - Estados Unidos - (2003)
  • Premio Santa Clara de Asís - Argentina - (2004)
  • Premio y homenaje de la Sociedad Distribuidores de Diarios y Revistas - Argentina - (2004)
  • Declarado Personalidad Destacada de la Cultura - Argentina - (2005)
  • Mención de Honor Senador Domingo Faustino Sarmiento - Argentina - (2009)